27 octubre 2007


LOGO DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO


Norberto LEANDRO COZ acaba de ganar el Concurso que se realizó para elegir el “Logotipo institucional 2007, del Gobierno Regional de Huánuco”. Norberto, mi hermano y entrañable amigo, es de esos tipos tranquilos que no alardean con su talento a pesar de haber ganado varios concursos de pintura, de cuentos y poesía, además de estudiar Ingeniería de Sistemas; desde la adolescencia fue siempre tímido y humilde, gentil y lozano, poseído por ideas brillantes y transgresoras y por sus búsquedas febriles de nuevos horizontes artísticos. Guardando coherencia con estos breves trazos de su personalidad por mí esbozado, detesta la pedantería intelectual o la pose con aires de suficiencia bufa de quienes se creen eruditos o abominables fantoches iluminados por las musas de algun arte o creencia… Aparte del primer lugar, sus otros trabajos presentados con seudónimos diferentes obtuvieron el segundo y tercer puesto de dicho concurso, embolsando para su peculio la nada desdeñable suma de dos mil soles. Charlé telefónicamente con él, y a pedido mío, me remitió la imagen ganadora del certamen y una explicación fundamentada de lo que quiso plasmar en su trabajo, ya que este –de acuerdo al requerimiento de las bases- debe representar a la institución (el GRH) en varios aspectos: en el histórico, geográfico, económico, cultural y social. Leamos pues lo que escribe:
Cuando comencé a trabajar en la tarea de encontrar el logotipo del GRH, me hice unas cuantas preguntas: ¿Qué imagen o que cosa nos representa a todos los huanuqueños al margen de las diferencias que existen entre los distintos pueblos y ciudades que la conforman? ¿Qué símbolo de consenso se puede encontrar en medio de la diversidad de nuestros orígenes y de las opiniones disímiles que pueden verterse? ¿Existe ese signo, y de existir necesariamente nos representará al menos a las mayorías que habitamos en estos lugares del Perú?... Tras revisar algunos textos me tropecé varias veces con un ave primordial y casi mitológico; no con los flamencos o parihuanas del Libertador don José de San Martin, ni con el cóndor mallku de los bolivianos, ni con el águila calva de los usamericanos, ni con el águila real de los mexicanos; me di de bruces con el pillco, esa ave inmortal que ha vencido al olvido y a su exterminio por el hombre, para enseñorearse en sus antiguos dominios de maneras diversas. Fueron los Chupachos, unos antiguos pobladores del valle del río Huallaga y sus afluentes (moraron desde lo alto de San Rafael hasta Acomayo y Pillao) quienes tributaban un magnífico culto al Pillco, el ave sagrada de la tribu, el pájaro simbólico que hoy puede representarnos. Este legendario ser
[1] cuyo canto (Pill-pill-huauco, pill-pill-huauco)–según sostienen algunos entendidos- dio origen al nombre del valle donde hoy se asienta la ciudad capital, e incluso a la palabra Huánuco, forma parte de nuestro legado cultural e histórico, ya que si bien no podemos hoy disfrutar de su canto y de su corporalidad, podemos si a través de relatos y su representación grafica reelaborar sus atributos de símbolo de nuestra identidad regional; ¿y que es identidad regional, o que entendemos por identidad regional? Según el profesor Manuel Nieves FabiánIdentidad Regional es el espacio geográfico o territorial donde habita un grupo humano identificado con su medio ambiente, con su pasado, con su presente y porqué no con su porvenir. Identidad Cultural es la identificación de ese grupo humano con su tradición, su historia, su cultura, sus costumbres, etc...” Desde un buen tiempo a esta parte, desde la creación del mestizo escudo[2] de Huánuco, iconográficamente se le rinde homenaje al ave más singular que tuviera nuestra región jamás. Por estas razones históricas, y por cuestiones de reivindicación de nuestros pueblos originarios torpemente olvidados, es pertinente que a manera de símbolo este tótem chupacho represente a nuestro Gobierno Regional.
Desde el punto de vista geográfico, sin desmerecer al gallito de rocas, no hay otra ave que haya poblado los valles de la región de manera focalizada. Tampoco existe otro tótem o animal íntimamente ligado a estos lares ya que el pillco ha conseguido ligar su nombre a algunos lugares como por ejemplo al rio Pillcomayo –conocido en la actualidad como Huallaga- o a esa formación geológica y turística conocida como Pillcomozo. Quizá junto con el valle del rio Monzón, el valle del Huallaga o el valle del Pillco, es la más representativa de la región, sin por ello desconocer los localismos u otras particularidades de pueblos y ciudades integrantes de nuestro territorio regional.
Ahora bien, desde el punto de vista económico, me permito esbozar la siguiente interpretación. Toda actividad económica se realiza a través del dinero, y este es el resultado de un pacto social tácito o expreso, donde todos aceptan entregar sus bienes o servicios a otros, a cambio de determinados símbolos monetarios (sean billetes, monedas, etc.); sabemos todos que el dinero basa su fuerza en la confianza, en el valor y en la creencia que le damos a esos papeles y monedas que representan una cuantía económica de cambio; cuando dejamos de creer o cuando dejamos de juzgar positivas sus virtudes, ese billete o esa moneda deja de constituir un valor de cambio, se deprecia y deja de tener utilidad. En cuanto al pillco, si creemos en su existencia y le dotamos a nivel simbólico de un significado de pujanza y persistencia, pasaremos a considerarlo también un icono que represente la energía, el trabajo impetuoso y el desarrollo regional a nivel económico, ya que si bien sabemos que el Pillco se extinguió a causa de una caza exhaustiva -según afirman a causa del sabor exquisito de su carne-, es necesario recalcar que fue un tótem de una cultura ancestral y aguerrida que pobló Huánuco, y como tótem simbolizaba todas las virtudes y logros de esa cultura. Representaba sus logros económicos y sociales, sus logros individuales y artísticos, sus sueños y deseos en todos los ámbitos y horizontes de una vida. A pesar de su desaparición, El pillco aun persiste en nosotros mediante la fuerza de la evocación, cada vez que lo nombramos, cada vez que lo imaginamos. Así como en el escudo nacional se toma las imágenes de la quina, la vicuña y una cornucopia –en este caso, la cornucopia fue ajena a nuestros usos y costumbres-, que representan las riquezas de los reinos de la naturaleza prodiga del Perú, creo firmemente que el pillco debe representar entre otras cosas a la actividad económica ya que como tótem, reitero, fue motor de vida de una cultura y como ave en si, como mercancía, alimento preciado de muchas personas.
Desde el punto de vista cultural, el pillco está presente en las letras de canciones, en algunos versos logrados de vates regionales y en cuentos y leyendas que forman parte de agiles narraciones que nos quieren explicar por ejemplo los orígenes de formaciones rocosas que son parte de la ciudad de Huánuco; además PILLCO es también el apellido de algunas familias que pueblan la región, Pillco es –excúsenme si lo reitero por enésima vez- el nombre de un magnifico valle que el rio Huallaga empapa a diario, el Pillco es parte del escudo de Huánuco, y también designa a un distrito allende a la ciudad capital.


Antes de concluir, debo decir que de acuerdo a una observación empírica, una indagación particular, en casi todos los estratos sociales, según mi tanteo, la palabra pillco no tiene resistencias ni crea tampoco conceptos negativos en torno a él; tampoco se asocia a esta palabra algún desvalor o actitud negativa, ni mucho menos existen reparos en contra del ave mítica (comercialmente el nombre incluso es usado por una compañía terrestre que ha bautizado a sus coches como “Pillko Bus”, y otra empresa tiene como nombre “Pillco Travel y Tours”)…


En cuanto al puente, al estilizado en tres trazos del logo, nos remite al Calicanto y a todos los puentes tendidos en nuestra región, ya que todo puente trata de acercarnos los unos a los otros, venciendo las barreras que nos impuso la siempre sensata naturaleza; cuando se tiende un puente queremos que perdure, que tenga buenos cimientos y que no sea motivo para justificar negociados y coimas de la gestión política que la encara; cuando veo un puente trato de cruzar de un lado a otro y ver lo que sucede en la otra orilla. Hay quien dijo que un puente es un arcoíris tendido entre dos orillas, que es un lazo de confianza y amistad entre los pueblos… Este puente, el del logo, es pues el Calicanto y todos los puentes, ya que son sinónimo de unión e ingenio, de lía geográfica y vínculos sociales, de perseverancia y lucha diaria para mantenerse en pie.
En cuanto a las tonalidades azules, quise asir solo cuatro de los innumerables matices que casi a diario nos da sin pedirnos nada a cambio, el cielo huanuqueño. Este logo puede resumirse entonces, en cuatro matices de azul, en tres trazos de puente, tres pillcos, y dos orillas, que forjan un logo.


Quise pues rescatar en un logo algunos símbolos de la identidad regional huanuqueña y procurarle el espacio que se merecen, ya que dichas imágenes encarnan, al conjunto del pueblo y el Gobierno Regional de Huánuco.


[1] Berroa dice «que se llamó el Valle del Pillco porque en sus bosques existía un pájaro de este nombre». Achapuri, describe aún más y dice: «era un ave negro con cresta encarnada»; Calancha, sostiene que pillco era el nombre de un género de pajarillos que anidaban en las riberas del río Grande o Pillcomayo. (Pillcomayo es el nombre con el cual se designaba al actual rio Huallaga)


[2] El escudo confeccionado en 1797 por el fraile Manuel de Sobreviela, cuyo texto decía: "El escudo de armas de Huánuco consiste en un león coronado, porque el Gobernador Vaca de Castro que la mandó trasladar y poblar, era natural de León de España. Por el valor con que los de Huánuco rindieron y apresaron al Tirano Girón, se les concedió poniendo en sus armas el cuerpo del tirano en pie, a quien el león con una garra tiene asido del pecho, y en la otra la cadena que tiene al cuello; al final se pone un pájaro llamado Pillco». El escudo actual es una mezcla de los escudos descritos por Calancha y Sobreviela, más otros aditamentos como son las águilas reales a los costados y en la parte superior un gorro o morrión con penachos.

4 comentarios:

M. Vizcarra dijo...

Hola, mis felicitaciones por el ganador, es realmente bueno, yo tambien participe del comcurso y me alegra que él haya ganado y confirmar que no hubo una mano negra en el concurso. Saludos, y la proxima vez yo sere el que gane jaja.

Turismo dijo...

Mis más sinceras felicitaciones al autor del logotipo y por haber tenido la brillante idea de pensar ave “Pillco”. Nuestra empresa de turismo “Pillco Travel & Tours” también tiene como logo al ave del pillco, que vuela majestuosamente por los tres jircas (cerros) Marabamba, Rondos y Paucarbamba, así cuando los turistas extranjeros preguntan sobre nuestro logo y el ave pillco, los guías de Pillco Travel & Tours tiene mucha historia y cosas que decir.

Saludos
Sonia Bravo J.
http://pillcotravel-tours.blogspot.com/
mail: pillco.travel@gmail.com
Fono: 062-516222
Huánuco - Perú

CARLO dijo...

bueno el logo ta bonito pero no representa a huanuco ni se ajusta a las bases, por algo existen unas no?..para comenzar donde esta lo geografico, lo cultural, economico y demas pautas, tambien dice Gobierno Regional Huanuco y debe decir Gobierno Regional "de" Huanuco, o que piensas que xq te malogra la estetica del diseño no lo vas aponer? si fuese asi nadie lo hubiese considerado a ese bendito"de", otra cosa el tipo de letra es demasiamo comun, esa fuente esta en todas las computadoras un poquito mas de criterio y trabajo no estaria mal, sin embargo el diseño esta simpatico pero tambien hay escuchar los consejos constructivos, y no aprovechar de un jurado que al parecer ni las bases leyeron y solo calificaron por calificar. espero publiques esto o nunca te equivocas?

Richard LEANDRO-COZ dijo...

Carlo, sería interesante que junto a tus pareceres y el juzgamiento estético del logo, tengas a bien darte la tarea de leer la fundamentación que el autor me remitió para publicarlo en el blog a expreso pedido mío –y que el jurado debe haber leído para hacer una evaluación conjunta del diseño y de lo que el concursante quiso plasmar en su trabajo-; creo que lo escrito por Norberto Leandro supera con creces las exigencias de lo pautado y requerido por las bases (representar a la institución -el GRH- en varios aspectos: en el histórico, geográfico, económico, cultural y social). ¿Además, según tu valioso criterio, qué debe reunir un logo para representar a Huánuco? ¿Para representar a Huánuco debo diseñar un logo con los colores verde y marrón –por que según algunos trasnochados esos son los colores de la selva y la sierra- o incluir ese verde azulado desteñido y sin vida junto a ese crema devaluado de la bandera de Huánuco –una bandera huachafa creada en la gestión de esa mujer crápula y lamebotas que es y será ad eternum, llamada Luisa Cuculiza-? ¿Para que un logo representé a Huánuco tiene que incluir en su diseño el mapita mochado de la región –al menos sin Huallanca- para darle un marco geográfico, un par de engranajes que representen la economía, el “cacharro serial” de Daniel Alomía para darle el valor agregado de lo cultural, y un par de por ejemplo manitos estilizadas que represente a lo social, y asi de esa forma cumplimentar con lo requerido por las bases del concurso? Hay que ser obtusos y tener una formación pre-escolar para creer que haciendo ese tipo de lecturas, representaciones, dibujitos o diseños, tienes asegurado un premio.

En cuanto a la palabra “de”, esa “bendita” o maldita palabra “de”, habría que preguntarle o cuestionarle al jurado del porque no se percató de ese detalle; quiza, y esto a título de hipótesis, se centraron mas en el diseño en sí que en la frase, que se interesaron mas en el fondo de la cuestión –la representatividad, la potencia y la proyección de la imagen a nivel institucional- que en las cuestiones puramente formales –o’e, compare, chequea tío, aquí falta la palabra “de”, por siaca, ah!; o’e, le falta una “de” y esta vaina no sirve, cholo; alucina ‘won, este patita se comió una “de” por hambre cuñao: pasu machu ooh!-.

Ahora bien, no creo que todo un jurado ignore o desconozca la reglamentación del concurso; es inconcebible que todos se hayan parapetado en la irresponsabilidad y en ese peruanísimo “a lo que salga” –“a lo ya que chucha”-; al menos uno de ellos debe y tiene que haberlo leído y tenido presente al momento de juzgar los trabajos presentados; quiero no creer tamaña falta de consideración y respeto hacia los concursantes, a no ser que tú consideres que todas las personas que conformaron el jurado son una manga de incompetentes, crápulas y forajidos… (Te pregunto, no sé si concursaste, pero en el caso de haber participado, ¿si tu hubieses ganado, argumentarías y pensarias todo lo que especulas acerca de la actuación del jurado? Otro punto: ¿Por qué este buen muchacho, Norberto Leandro, ocupó los tres primeros lugares presentando igual número de trabajos, desplazando o relegando a mas de cuarenta participantes?. ¿Hubo trafa, hubo arreglo, se realizó algun tipo de componendas para premiar a este joven participante? No lo creo, Norberto no tiene ni tuvo ningun vínculo con el jurado, y no creo pues, que tenga la suficiente capacidad económica para digamos, corromper o comprar a todos los miembros del jurado ¿o estos muchachos se venderán por poco? Sería genial para algunos empresarios corruptos tener este dato y hacer pingües negocios en la región… Es inadmisible sostener esta teoría tirada de los pelos.)

En cuanto a lo que sostienes sobre el tipo de letra, dices que “es demasiado común”, que “esa fuente está en todas las computadoras”, y pides “un poquito más de criterio y trabajo” que por su puesto “no estaría mal”… Bueno, no sé qué tipo de caracteres te conformaría o te hubiese gustado a ti; por lo que sé, al autor le resultaría imposible condescender y comulgar con los gustos y preferencias de cada uno de los pobladores de la región; debo acotar a esta síntesis que, muchas empresas y compañías a nivel mundial no buscan letras enrevesadas o rebuscadas para identificar sus marcas o logos; a título de ejemplo debo citar a los diarios “La República” (Perú), El País (España), “El Clarín” (Argentina), “New York Times” (E.U.A.), la Corporación “Microsoft”, las letras del logo de la Ciudad de Cancún (México), o la de compañía aérea LAN Chile –por citar solo algunos ejemplos de marcas y logos en el mundo- tienen letras, caracteres, fuentes o grafías que se encuentran en cualquier PC y nadie dice nada al respecto; la sencillez, la claridad y la sobriedad es o son lo que importan en este caso. Ahora bien, si quieres un logo huachafo o dificultoso o bestial o con letras de otro mundo, está bien, son gustos particulares que no voy a satanizar ni mucho menos ironizarlo… pero será quizá por esa razón que muchos de los logos presentados al concurso no hayan ganado: por tal vez ser, digo, un sancochado, parecer una mescolanza de figuras, o una fritanguita de letras ininteligibles e imágenes cursis y bobas… o quizá todo ello junto: aaaaggggg, atatao, achachalay cashaco, ¡Vade retro, Satanás! ¡Qué horripilante y huarmisho!; atatallay patamarilla; sería una cojudez hasta las caiguas, huasharrima; que te hagan shogpe por las dudas...